Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Articles

Vol. 11 (2024): Revista de Estudos Empíricos em Direito

ACCESS RIGHTS IN ENVIRONMENTAL MATTERS IN THE RAIZAL COMMUNITY AS AN EXPRESSION OF BIOCULTURAL RIGHTS

DOI
https://doi.org/10.19092/reed.v11.890
Submitted
March 17, 2024
Published
2025-02-03

Abstract

Through a qualitative methodological design in which the hermeneutic and phenomenological methods were used, and the semi-structured in-depth interview and focus group techniques, this work focuses on the question: ¿Why do the rights of access to information, participation and justice in environmental matters in the Raizal ethnic community of the archipelago department of San Andrés, Providencia and Santa Catalina, constitute expressions of biocultural rights in the Colombian legal system? The resolution of the problem initially allows to disclose in depth the methodological experience used from which the findings were obtained. The first conceptualizes the rights of access in environmental matters as dimensions of the fundamental rights to information, participation and justice, giving rise to the question ¿What are the rights of access in environmental matters as dimensions of the fundamental rights to information, participation and justice? and the second, establishes the significance of the raizality as a differential ethnic condition from which the rights of access in environmental matters are configured as expressions of biocultural rights, an objective that is reflected in the question ¿What meanings does the raizality of the community of the archipelago department of San Andrés, Providencia and Santa Catalina have that contribute to the configuration of the rights of access in environmental matters as biocultural rights?

References

  1. Aristizábal, K., Alvarado, Á., Anaya, E., Becerra, J. & Escárraga, A. (2014). Alcance del derecho a la información de los medios de comunicación masivos frente al debido proceso de los implicados penalmente. Jurídicas CUC, 10 (1), 197 - 232.
  2. Álvarez Gayou-Jugerson, J. L. (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
  3. Asamblea General de las Naciones Unidas (1966) Resolución 2200A (XXI). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
  4. Asamblea General de las naciones Unidas (1982) Carta Mundial de la Naturaleza. Resolución 37/7 de octubre de 1982. Nueva York. https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/manual/Ultima-Tanda/Medio%20Ambiente/7.%20CartaMundialdelaNaturaleza.pdf
  5. Bavikatte, K. S. y Bennett, T. (2015). Community stewardship: The foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and the Environment, 6(1), 7-29.
  6. Ballesteros Pinilla, G. (2010) La participación en asuntos ambientales y su tutela en el Convenio de Aarhus. Universitas, (121) 19 – 48.
  7. Bridgewater, P., & Rotherham, I. (2019) A critical perspective on the concept of biocultural diversity and its emerging role in nature and heritage conservation. People and Nature, 1(3) 291-304.
  8. Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma.
  9. Comisión de la Verdad (s.inf) Contexto del Pueblo Raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. https://www.comisiondelaverdad.co/contexto-del-pueblo-raizal-en-san-andres-providencia-y-santa-catalina
  10. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) Acuerdo de Escazú – Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
  11. Congreso de la República de Colombia (2018) Proyecto de Ley, por medio de la cual se reconocen derechos del Pueblo étnico raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina dentro del marco del Estatuto Raizal. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2018%20-%202019/PL%20079-18%20Estatuto%20Raizal.pdf
  12. Congreso de la República de Colombia (2014) Ley 1712, por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49084, de marzo 6 de 2014.
  13. Contraloría General de la República (2018) Graves problemas de contaminación y amenaza de emergencia sanitaria afectan el archipiélago de San Andrés, revela auditorio de la Contraloría. https://www.contraloria.gov.co/es/w/graves-problemas-de-contaminaci%C3%B3n-y-amenaza-de-emergencia-sanitaria-afectan-el-archipi%C3%A9lago-de-san-andr%C3%A9s-revela-auditor%C3%ADa-de-la-contralor%C3%ADa
  14. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
  15. Corte Constitucional de la República de Colombia (2011) Sentencia T – 235. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
  16. Corte Constitucional de la República de Colombia (2012) Sentencia C – 288. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
  17. Corte Constitucional de la República de Colombia (2016) Sentencia C – 520. M. P.: María Victoria Calle Correa.
  18. Corte Constitucional de la República de Colombia (2003) Sentencia T – 955. M. P.: Álvaro Tafur Galvis.
  19. Corte Constitucional de la República de Colombia (2016) Sentencia T – 622. M. P.: Jorge Iván Palacio Palacio.
  20. Guerrero Jiménez, T. (2019) Crisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés. Turismo y Sociedad. 26, 127–154. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n26.06
  21. Elliot, J. (1990) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
  22. Galeano Marín, M. E. (2009). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.
  23. Galeano Marín, M. E. (2012) estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores E. U.
  24. González Morales, V. (2023) Derechos bioculturales: perspectiva filosófica. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (5) 117 – 142.
  25. Hamui Sutton, A. (2016) La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Investigación en Educación Médica, 5(17) 49 – 54
  26. Indepaz & Heinrich Boll Stiftung (2022) Conflictos socioambientales en Colombia. Bogotá: Indepaz. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2023/02/Informe-Conflictos-Socioambientales-en-Colombia-final.pdf
  27. Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (2023) El problema de San Andrés va más allá de subir el número de turistas. June Marie Mow, acerca de la situación del archipiélago. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/el-problema-de-san-andres-va-mas-alla-de-la-necesidad-de-subir-el-numero-de-turistas-june-marie-mow-a-proposito-de-la-situacion-del-archipielago
  28. Livinston J., Archbold, I., & Robinson, D. (2022) Raizales, una etnia por conocer. Bogotá: organización de la Comunidad Raizal con residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ORFA).
  29. Maffi, L. (2007) Biocultural diversity and sustainability. En: The SAGE handbook of environment and society, eds. Jules Pretty et. Al. Wiltshire: SAGE Publications.
  30. Marín L. A., Hernández R. E., & Flores Q. J. (2016) Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Koinonia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la educación, Turismo, Ciencias Sociales y económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas, 1(1) 1- 16.
  31. Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
  32. Maartínez Durango, L. M., & D´Amato Castillo, G. (2022). Identidad y protección en derecho ambiental de los indígenas mokaná en Malambo, Atlántico. Jurídicas CUC, 18(1), 303 –334. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.13
  33. Morin, E. (2011) Introducción al pensamiento complejo. Bogotá: Gedisa.
  34. Morse, J. & Richards, L. (2002). Read me first. For a user guide to qualitative methods. SAGE.
  35. Muñoz Ávila, L. (2016) Derechos de acceso en asuntos ambientales en Colombia. Hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 164. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
  36. Organización de las Naciones Unidas (1972) Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
  37. Organización de las Naciones Unidas (1992) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
  38. Organización de las Naciones Unidas, Declaración sobre el Principio 10: Acceso a la Información, Participación y Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, NU. Doc. A/CONF.216/13, 25 de julio de 2012.
  39. Pérez Rincón, M. A. (2015) Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48) https://www.ecologiapolitica.info/conflictos-ambientales-en-colombia-actores-generadores-y-mecanismos-de-resistencia-comunitaria/
  40. Programa Somos Defensores (2022) Interludio – Informe anual 2022 del Sistema de Información de Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: Programa Somos Defensores. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2023/06/informe-INTERLUDIO-2022_PSD-1.pdf
  41. Razquin Lizarraga, R. L. (2005) El Convenio de Aarhus. Consecuencias de su ratificación por España, XV Actualidad Jurídica Aranzadi Nº 670, 1.
  42. Roldán, A. M., Restrepo Múnera, C., & Vásquez Santamaría, J. E. (2023). El ejercicio de los derechos de acceso a la información y la participación en asuntos ambientales en la protección de los derechos bioculturales e intergeneracionales. The Qualitative Report, 28(2), 465-490. https://doi.org/10.46743/2160-3715/ 2023.5655
  43. Saavedra Guajardo, E., & Castro R. A. (2007) la investigación cualitativa, un discurso presente. Liberabit, (13) 63 – 69.
  44. Sajeva, G. (2015). Rights with limits: Biocultural rights - Between self-determination and conservation of the environment. Journal of Human Rights and the Environment, 6(1), 30-54.
  45. Sánchez, A., & Morales, P. (2021) Derechos bioculturales: entre la integración y la esencialización de relaciones naturaleza – cultura. En: Derechos de la naturaleza y derechos bioculturales. Escenarios de posibilidad ante la degradación de la naturaleza. Viviana González (Ed). Bogotá: Centro Sociojurídico para la defensa Territorial Siembra.
  46. Trujillo López, A. (2020) Análisis de los conflictos ambientales por el modelo de turismo todo incluido en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Caso de estudio: ampliación del aeropuerto El Embrujo en Providencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  47. Uribe de H., M. T. (2012) El giro de la mirada. En: Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores E. U.
  48. Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014) Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.

Downloads

Download data is not yet available.